¿Alguna pregunta?
964 895 012
644 468 357

El bebé prematuro: desarrollo y masaje infantil

¿Cómo es el desarrollo del bebé prematuro?
El desarrollo en cada ser humano es diferente, pero existen una serie de características generales que nos ayudan a tener en cuenta factores importantes que debemos vigilar. Uno de ellos, es cuando un niño nace antes de lo esperado por diversas razones. En ocasiones presentan:

Deformidades físicas: que les confiere un aspecto peculiar. Retraso en el crecimiento: tras el nacimiento, el crecimiento se detiene a veces por muchas semanas. Pasado el periodo crítico, que mantienen al niño en situación de inestabilidad, mejora el patrón de crecimiento.

El desarrollo psicomotor: está enlentecido durante los dos primeros años, sobretodo en su vertiente motora. Los hitos del desarrollo motor habitualmente se retrasan respecto a los niños nacidos a término.

El retraso motor simple, se caracteriza por la presencia de retraso en la adquisición de las habilidades motoras con una exploración neurológica normal o presencia de mínima hipotonía.

Las particularidades del desarrollo psicomotor del niño prematuro hacen que hasta los 2 años de edad no se pueda establecer, con cierto grado de certeza, la presencia de secuelas neurológicas. Las secuelas moderadas o graves van a poder diagnosticarse a los dos años de edad, no obstante, algunas de las secuelas leves y las alteraciones del aprendizaje y del comportamiento se diagnostican más adelante.

Desarrollo neurológico: El determinar con exactitud cual será su limitación funcional final es arriesgado y dependerá de muchos factores terapéuticos, educativos, aceptación familiar, recursos sociales y un largo etc. Es por ello que a cada niño se le debe dar la oportunidad de alcanzar el máximo de su potencial que sólo se conocerá si se le brinda las debidas oportunidades.

Desarrollo sensorial: Los déficits sensoriales son más frecuentes en los niños grandes prematuros que en los nacidos a término. La detección precoz es fundamental para corregir los que sean susceptibles a tratamiento.

Desarrollo psíquico y comportamental: Los retrasos del desarrollo y los trastornos del comportamiento también existen con mayor frecuencia en los niños que nacen demasiado pronto. El conocimiento del estado psíquico y anímico de cada niño ayudará para su orientación en el terreno educativo.

¿Qué beneficios otorga el masaje infantil? Proporciona beneficios a diferentes niveles:
Nivel fisiológico: Sistema nervioso: a través del tacto se transmiten infinidad de mensajes del medio externo al interno (el cerebro). Sistema inmunológico: situación de tranquilidad, mantiene en equilibrio y mejora su funcionamiento. El estrés, por el contrario, lo debilita. Sistema gastro-intestinal: durante los primeros meses ayuda a madurar el sistema gastro-intestinal, y después a regularlo. Sistema respiratorio: el masaje en la zona del pecho, espalda y hombros ayuda a regular el sistema respiratorio. Sistema circulatorio: a mayor aporte de oxígeno mayor limpieza de la sangre. Sistema linfático: ayuda a drenar el sistema linfático suavemente. Sistema muscular: tiene un efecto relajante y tonificante de la musculatura. Ayuda a disolver nudos de tensión física y emocional, que el niño va acumulando a lo largo de los días.

Placer sensorial: El masaje es una muy buena herramienta que nos permite tomar conciencia de forma placentera de las dimensiones y el espacio de nuestro cuerpo en relación al espacio externo.

Equilibrio tensión-relajación. Función liberadora: Tensión: porque el estímulo táctil, auditivo, visual, emocional… que “juegan” en el masaje, ponen al bebé en estado de alerta, y lo abre a procesos de memorización y aprendizaje.

Con el masaje, el bebé aprende a responder a la tensión con la relajación. El masaje en los niños tiene dos funciones liberadoras: de tensiones físicas y de liberación emocional.

Vinculo afectivo: Ayuda a crear y a nutrir los lazos entre madre/padre/bebé, que tan importantes son en relación y comunicación entre ellos.

Autor: Claro W. Estrada Bisbe, Psicopedagogo de “Un Pas Més”