¿Alguna pregunta?
964 895 012
644 468 357

LENGUAJE: las primeras manifestaciones del habla

¿Cómo y cuándo se adquiere el lenguaje?
A las pocas semanas de nacidos, los niños son capaces de percibir y de reaccionar frente a los sonidos vocales. Pueden reaccionar frente a sílabas tales como ba y pa; saben localizar los sonidos y ya a la edad de tres meses pueden distinguir la voz de su madre de la de otras mujeres.

¿Cómo y cuándo se adquiere el lenguaje?
A las pocas semanas de nacidos, los niños son capaces de percibir y de reaccionar frente a los sonidos vocales. Pueden reaccionar frente a sílabas tales como ba y pa; saben localizar los sonidos y ya a la edad de tres meses pueden distinguir la voz de su madre de la de otras mujeres.

Más o menos a finales del segundo mes, los bebés comienzan a “zurear”. Zurear, en sentido estricto, designa la acción de la paloma cuando emite arrullos; en el caso del niño se refiere a la acción de emitir sonidos del tipo “aggg”, a lo que llamamos “decir agú” (gorjeo).

Aproximadamente a los 5 a 6 meses de edad, los niños empiezan a balbucear. Se entiende por balbucear el “hablar con pronunciación dificultosa y vacilante”. Los niños empiezan a combinar vocales y consonantes en sucesiones de sílabas. El fenómeno del balbuceo dura por unos seis a ocho meses, e incluso hay niños que aunque ya han emitido sus primeras palabras, continúan balbuceando mientras juegan.

Antes de que aparezca el habla propiamente, el niño manifiesta sus necesidades de comunicarse, mirando a los adultos, haciendo gestos, señalando cosas y vocalizando.

Alrededor de los 12 meses de edad, el niño empieza a decir sus primeras palabras. Son, por lo general, palabras monosilábicas (“pa”, “ma”) o bisilábicas (“mamá”, “papá”) y que se refieren a objetos o personas, destacadas en el medio ambiente del niño. Dado que el niño de esta edad se orienta sobre todo hacia el movimiento, muchas de sus primeras palabras se refieren a cosas que se mueven y, en particular, a los primeros actos del niño. Por lo general, las primeras palabras se refieren a personas importantes para el niño.

Es importante precisar que las primeras palabras de los niños no parecen solamente nombrar objetos, sino que también se refieren a acciones que han ocurrido.

Entre el año y los dos años de vida, el niño habla casi solamente en base a palabras aisladas, las cuales representan objetos, acciones, solicitudes, o bien expresan emociones.

Alrededor de los dos años de edad, el niño empieza a combinar palabras en oraciones que, en un primer momento, incluyen sólo dos palabras: “mamá papá”.

Una vez que el niño ha empezado a emitir oraciones de dos palabras, al principio va lentamente y luego combina cada vez más y más palabras. Al cumplir dos años de edad, la mayoría de los niños poseen un vocabulario de más de cincuenta palabras; de allí en adelante, el vocabulario aumenta a pasos acelerados.

Sin embargo, es preciso señalar que las actuales teorías explicativas del desarrollo del lenguaje han dejado de considerar el número de palabras como parámetro del desarrollo. En la actualidad, más bien se examina la estructura del lenguaje utilizado, es decir, la capacidad de combinación de palabras del niño.

Es de gran importancia desde los primeros días de nacidos, estimular el desarrollo del lenguaje de los bebés. Por la convergencia que se da entre pensamiento y lenguaje, existe un gran número de actividades que se pueden desarrollar en diferentes momentos de la vida cotidiana de la familia.

Si está interesado en conocer, cómo potenciar el lenguaje de su bebé desde las primeras edades, en el Centro de Atención Psicopedagógico “Un Pas Més”, le podemos brindar asesoramiento.

Autor: Claro W. Estrada Bisbe Psicopedagogo de “Un Pas Més”